A los “Universos Sonoros” el baterista, compositor y productor Raúl Molina llegó con la charla y el taller “Conciencia rítmica y sonora”, mientras que el cuarteto Formato A4 lo hizo con una presentación artística titulada “Vientos andinos y la sonoridad andaluza”. Ambas actividades se desarrollaron en el MZ14 Centro de Producción e Innovación UArtes, en la segunda jornada de la cita organizada por la Escuela de Artes Sonoras.
Tras su intervención, Raúl Molina ponderó que la Universidad de las Artes abra espacios “en los que podamos llevar a los estudiantes a plantearse nuevos cuestionamientos referentes a la música”. Agregó que “Conciencia rítmica y sonora” parte de una tesis que él empezó a escribir en su maestría, donde habla de la conciencia al momento de ejecutar el instrumento y salir del piloto automático, ejecutar el instrumento de muchas maneras y formas distintas a las normalmente ejecutas; no solo la batería, sino en un campo bastante abierto del espacio musical”.
Al flamenco, dijo, se ha vinculado cuando ha acompañado a agrupaciones como la española Dos Velas, con la cual conoció la rumba flamenca. La experiencia lo marcó y generó interrogantes en relación con la música latina. Haciendo referencia a la colonización española, considera que esta trajo mucho de la música que, con otros nombres, compartimos cosas similares.
Por una sonoridad local
Efraín Jaque, director del cuarteto de cuerdas y viento Formato A4, manifestó la emoción de estar por primera vez en la UArtes y en los “Universos Sonoros”. Somos un cuarteto con impronta propia, porque lo que queremos es tener una sonoridad local. Por lo general los cuartetos tienen un violín o una flauta, pero nosotros hemos preferido nuestros instrumentos andinos y podemos tocar música de cualquier parte del mundo”.
El director musical, a quien identifican en el ámbito artístico como Chulla Eterno por ser muy quiteñísimo y saber de muchas leyendas e historias de la capital ecuatoriana, confesó que junto con los integrantes han rotos en sus cabezas el tema de la colonización. “Por medio del arte creo que más bien entablamos puentes y el puente musical súper grande que tenemos es la danza y ese contacto con la tierra de la que venimos, el mestizaje viene desde allí; la guitarra llegó desde España y ahora la usamos a nuestro estilo”.
Agregó que los vientos andinos “es una sonoridad que nos identifica y, a la vez, evoca lo que es flamenco. Es un lamento y nuestra música tiene también parte de ello y es lo que queremos poner en valor”.
Con tres años de formación, el cuarteto Formato A4 lo integran también Alfredo Altamirano, Javier Santín y Alexis Zapata. En su presentación compartieron un repertorio casi en su 90% vinculado con la danza, siendo justamente la primera interpretación “La danza del molinero” del maestro Manuel de Falla, quien fue a lo largo del concierto su mayor referente.
Seguidamente, Santín mencionó que en junio de 1922 en Granada hubo un encuentro muy particular entre el compositor Manuel de Falla, ya consagrado en ese momento, y Federico García Lorca, quien tenía más o menos 20 años. “Ambos convivieron en un ambiente en el que coincidieron en había que rescatar la música autóctona de su tiempo e inmiscuirla con el arte académico”.
El dramaturgo, poeta y prosista español recopiló varias canciones flamencas y De Falla aprendió y sacó varias de sus obras inspirada en el cante jondo. Llegaron a organizar un concurso de cante jondo en el lugar y convocaron a quienes sabían sobre el arte. Entonces surge lo que se conoce como El Duende, una especie de fantasma que hace amar la música amar la danza y la poesía.
Lo dicho por Santín dio paso a la interpretación de “Nana de Sevilla”, que tras ser interpretada dio paso a otras reflexiones y documentaciones musicales, que marcaron igualmente la ejecución de nuevas composiciones, como “La danza ritual del fuego”, “La vida breve”, “Atahualpa” de Carlos Bonilla, “Bailando con mi locura”, entre otras.
Fotos: Camila Guerrero/Escuela de Artes Sonoras.